Foto de referencia, encuentro CAPLAC III, Perú 2019.Conformada por lideresas y defensoras estudiantes, profesionales, científicas o académicas que interactúan con la biodiversidad en los territorios, la Red de Mujeres en Conservación busca incidir en la defensa de la naturaleza y la equidad de género, “reconociéndose en sus aconteceres históricos y culturales, y construyendo paradigmas más integrales y conectados para hacer frente a los desafíos del mundo actual”.
“Es importante participar de estos espacios de incidencia, para contribuir a materializar los compromisos adoptados a nivel de políticas públicas, para abordar las brechas de género en el ámbito ambiental. Sabemos que este es un esfuerzo conjunto que se debe realizar a distintos niveles, desde lo global a lo local y viceversa, y desde la Red de Mujeres estamos felices de poder contribuir a conectar esos distintos niveles dada la naturaleza diversa y regional de la red”, expresa Antonieta Eguren, Especialista en dimensión humana de WCS y una de las fundadoras de la Red de Mujeres en Conservación de Latinoamérica y el Caribe.
“En WCS hemos adoptado algunas acciones sugeridas en la Agenda de Mujeres en Conservación, como, por ejemplo, la incorporación de la perspectiva de género en la planificación de proyectos. Hemos aplicado también la “Lista de Chequeo para Integrar Enfoque de Género en los Instrumentos de Gestión de Cambio Climático” generada por la Mesa intersectorial de Género y Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente. Queda mucho por avanzar, pero estas pequeñas acciones nos van acercando a cambios más profundos en nuestro quehacer”, concluye Eguren.
Fuente: Red de Mujeres en Conservación de Latinoamérica y el Caribe y WCS Chile
Únase a más de un millón de amantes de la vida silvestre que trabajan para salvar a las especies más preciadas y amenazadas de la Tierra.
Gracias por registrarte!