
El conversatorio en torno a la vigilancia de influenza aviar de alta patogenicidad fue organizado entre WCS Chile, el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto Antártico Chileno (INACH).
En la ocasión se dieron a conocer los resultados de diversas investigaciones en torno a la vigilancia de la influenza aviar en la fauna silvestre de Chile continental y de la Antártica, a representantes de instituciones públicas y privadas de la Región de Magallanes, que se vinculan con este tema.
El conversatorio inició con una actualización respecto a la influenza aviar a nivel nacional y regional, por parte de la gestora de Una Salud de WCS Chile, Javiera Constanzo. Posteriormente, la investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Catalina Pardo-Roa junto al investigador del INACH y director del Proyecto Nodo Laboratorio Natural Antártico, Dr. Marcelo González Aravena, abordaron dos proyectos de investigación que buscan, a través de una vigilancia coordinada, definir la ecología, la evolución y el rango de hospedadores de los virus influenza desde Norteamérica hasta la Antártica.
¿Es posible crear una red interinstitucional en Magallanes?
En la instancia, la doctora Pardo Roa invitó a las y los asistentes a pensar y proyectar un trabajo interinstitucional, coordinado y continuo, que permita la creación de una red de vigilancia local preventiva, integrando actores de la sociedad civil y de los servicios públicos, para robustecer la vigilancia oficial realizada por el SAG.

Finalmente, el conversatorio concluyó con una instancia de preguntas a Nicolás Soto, encargado regional de Recursos Naturales del SAG; Santiago Astete, encargado regional de la Unidad de Conservación y Biodiversidad de Sernapesca; y la Dra. Pardo, con objeto de lograr avances de esta iniciativa en un futuro cercano.
