
Desde WCS Chile celebramos este 23 de agosto, por segundo año consecutivo, el Día del Guanaco (Lama guanicoe). Una especie icónica de los pastizales áridos y de la cordillera de los Andes. Al ser una especie migratoria, depende de hábitats extensos y conectados para alimentarse, reproducirse y descansar.
El Día Internacional del Guanaco es promovido por instituciones internacionales de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú, las que se unieron para concientizar a la ciudadanía, sobre el rol relevante de este emblemático camélido y la necesidad de proteger las zonas que habita y transita.
En los últimos 200 años, la población de guanacos disminuyó de alrededor de 20 millones de individuos a aproximadamente 2 millones. En las regiones de Aysén y Magallanes se encuentran las poblaciones más abundantes en Chile, concentrándose particularmente en la Isla Grande de Tierra del Fuego. En contraste con lo que ocurre en la zona austral, en la zona central de Chile solo persisten núcleos poblacionales acotados, casi exclusivamente a las altas cumbres andinas, a causa de la ocupación e intervención de su hábitat, la caza y, últimamente, los efectos del cambio climático.
Este camélido es uno de los objetos de protección del Parque Karukinka y, por tanto, realizamos esfuerzos por mantener sus poblaciones saludables en Tierra del Fuego. Este animal fue fundamental para la vida de los pueblos originarios de Magallanes, siendo utilizado como alimento y vestimenta, principalmente.