
La directora senior de Estrategias de Conservación Efectiva de WCS Chile, fue una de las expositoras de la jornada de inicio del congreso RedLAC 2025. “Chile es un país rico en naturaleza, pero tenemos casi la mitad de nuestros ecosistemas degradados”, señaló.
Naturaleza positiva: generando impacto medible para las personas, el planeta y el desarrollo, fue presentada por la Dra. Bárbara Saavedra, en el Ex Congreso Nacional, en la jornada inicial del Congreso RedLAC 2025, organizado por el Fondo Naturaleza Chile (FNC) junto a la Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe.
“Todos los que estamos aquí sabemos que es momento de un cambio. Tenemos que transformar esta trayectoria de degradación y avanzar hacia la recuperación de la naturaleza. Esos cambios requieren reconocer la importancia de la restauración de ecosistemas en su base. Nosotros somos un país rico en naturaleza, pero tenemos casi la mitad de nuestros ecosistemas degradados”, señaló Bárbara en su intervención.
Este congreso, que se desarrolla por primera vez en Chile, ha servido para destacar el rol de la conservación privada en la protección del capital natural, la necesidad de poner un freno a la pérdida de biodiversidad y avanzar hacia el establecimiento de trayectorias que permitan recuperar y tener un saldo de naturaleza positiva para Chile y la región. Además, hizo un llamado a “activar una acción climática de conservación, para abordar amenazas prioritarias como especies exóticas invasoras e implementar áreas de conservación efectivas. Necesitamos una producción que sea más sostenible, capaz de generar bienes y servicios, especialmente alimentos, que no degrade la base natural que los produce”, señaló.

La Dra. Saavedra ha tenido un activo rol en el Fondo Naturaleza Chile, donde ejerció como su primera presidenta interina y hoy actúa como consejera. “Espero que RedLAC ayude a traer a Chile la experiencia de décadas acumuladas en los más de 20 Fondos Ambientales que están participando en el congreso, y sirva para sumar nuevos socios que permitan fortalecer el FNC, el organismo nacional llamado a convocar y canalizar financiamiento adecuado para la conservación del patrimonio natural de Chile”, puntualizó.